Conoce la Navarra Media a través de su historia y sus bebidas
¡Disfruta de una salida a la Navarra Media para conocer la Villa Romana de las Musas!
Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.
El Pacharán Navarro se elabora macerando las endrinas en anís y. por ello, en la copa de Pacharán Zoco nos encontraremos las características de sus dos ingredientes perfectamente integradas. Al servir la copa de Pacharán Zoco y a la vista se nos presenta con ese color rojo tan ligado a Navarra. Un rojo de intensidad media, con una tonalidad cereza que evolucionará a tonos tejas conforme el pacharán adquiera madurez. Al moverlo en la copa percibimos la densidad aportada por el anís en las gruesas lágrimas que se forman en el vidrio. Almuerzo.
En Cervezas La Vasconia el procedimiento de elaboración sigue el ritual artesanal. Primero la malta (procedente de Alemania y San Adrián) se macera con agua, se filtra para separar un mosto que se cuece. La cerveza sigue después un proceso de maduración en depósito de entre 7 y 11 días para terminar con el “lagering” o último escalón de la maduración antes del filtrado. Uno de los lujos que podremos encontrar en este recorrido por la Navarra Media.
Más sobre el Pacharán…
El pacharán es un licor, cuyo contenido alcohólico está comprendido entre 25 y 30% del volumen, obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en aguardiente anisado. Es característico principalmente de Navarra, pero también de otras regiones próximas. El pacharán Zoco es quizás la marca más conocida de este licor en la península.