Visita Roncesvalles, un lugar memorable en la historia de España
Con esta Visita a Roncesvalles, historia, leyendas y naturaleza se unen para ofrecerte una experiencia única donde arranca el Camino de Santiago francés.
La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiago hicieron memorable a Roncesvalles, cobijo de caminantes y peregrinos, foco de leyendas y encuentro de culturas. Los sólidos muros de la colegiata, construida al abrigo del puerto de Ibañeta, te protegerán del hostil invierno y te trasladarán a un mundo de batallas y mitos. Lugar de paso donde se concentra historia y leyenda, Orreaga/Roncesvalles es un bello paraje forestal ubicado en el Pirineo navarro y que es el punto mayoritariamente elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago en España.
La Selva de Irati, el mayor hayedo-abetal después de la Selva Negra. Descubriremos un paisaje humanizado, donde la presencia del hombre es escasa, conservando grandes áreas de bosque y pastos.
Prepara tu visita a Roncesvalles
Roncesvalles, desde sus inicios, siempre fue lugar de paso y camino histórico, debido a su situación estratégica en medio de los Pirineos. Por allí transcurren tanto viajeros como soldados que quieren atravesar la cordillera Pirenaica. Gente de todo tipo servirá de zona de confluencia de distintas culturas.
Siglo VIII, tiene lugar la Batalla de Roncesvalles (año 778). Aquí fue sonde Carlomagno, en el curso de su retirada tras haber perdido la batalla de Zaragoza, fue derrotado.
Siglo IX, comienza la peregrinación, aunque no sería hasta principios del siglo X, una vez que triunfó y se consolidó la monarquía cristiana, cuando el tránsito de peregrinos se haría más seguro.
Siglo XII, se construye un nuevo hospital para los peregrinos. Si bien se pensó originalmente en la construcción de un hospital, gracias a circunstancias políticas, se acabó desarrollando un centro de atención de gran entidad.
Siglo XIII, apogeo de Roncesvalles.
Siglo XIV, Roncesvalles se convirtió en protagonista de la vida política, ya que estaba en disposición de prestar dinero a la Corona.
Siglos XVI y XVIII, llega la gran reforma y se pone fin a la desorganización económica y hospitalaria que tuvo lugar durante el Siglo XV.
Siglo XIX, marcado por la difícil supervivencia acontecida tras la Revolución de 1789, que dio al traste con la monarquía y con el conjunto de principios en los que se habían basado los regímenes europeos durante los últimos siglos.
La Selva de Irati
La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra de Alemania. Unas 17.000 hectáreas que se mantiene en estado casi virgen.
Un bosque que te brindará multitud de sensaciones: el encuentro a solas con la naturaleza, el rumor salvaje del agua entre hayas y abetos, el frescor del río Irati o del embalse de Irabia, el sonido huidizo de los animales y de las hojas caídas en otoño, el olor a los frutos del bosque y la suavidad del manto de hierba que cubre esta joya de los Pirineos.
Incontables rincones perdidos en la espesura de los bosques o en los luminosos pastizales de las zonas altas sirven de refugio y hábitat a valiosas poblaciones de animales salvajes. Aves, como reyezuelos, pinzones, petirrojos, pito negros o dorsiblancos, especies acuáticas como las truchas y otras como zorros, jabalís, martas y ciervos… Estos últimos son protagonistas del otoño en la Selva de Irati ya que es su época de celo y la berrea con la que intentan conquistar a las hembras resuena por todo el bosque.
Su flora
La Selva de Irati es igualmente rica y variada en la flora. Algunos parajes se conservan prácticamente en su estado primitivo, aunque el bosque se ha ido transformando. Hayas y abetos conviven con tilos, avellanos, olmos, sauces, arces, boj, enebro, helechos, líquenes, musgos, patxarán y solitarios robles que recuerdan que fue el árbol mayoritario en sus orígenes. La variedad cromática que regala un paisaje tan diverso alcanza su máximo esplendor en otoño cuando marrones cálidos, amarillos intensos o embriagadores rojos tiñen las copas de los árboles.