de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-portada

De Sarria a Portomarín – Diario de un peregrino

Muchas son las personas que realizan anualmente el Camino de Santiago en general, y de Sarria a Portomarín en particular, con cifras récord de peregrinos.

Lo que impulsa a ponerse las botas en este peculiar Camino puede llegar a ser de lo más variopinto. Aunque el motivo religiosos siga siendo mayoritario, cada vez son más los peregrinos que le dan un sentido espiritual no religioso. Están los que se buscan a sí mismos “dejando que sea el camino el que pase por ellos”. Están los que se lo plantean como un reto personal, o los que simplemente desean compartir esta experiencia con otras personas. Y es que esta mezcla de gozo-sufrimiento es altamente atractiva, y en ocasiones adictiva. Una pequeña (o gran) hazaña, que en realidad está al alcance de la mayoría.

El Camino francés

De caminos hay muchos, siendo el más concurrido el denominado Camino Francés, que fue la principal vía de aportación de peregrinos en épocas medievales. En su paso por Francia, tenía cuatro ramales: el de Tours, el de Limoges, el de Le Puy y el de Tolosa. Si bien su recorrido supera los 900 Kms, no todo el mundo tiene posibilidad de realizarlo de un tirón. Eso llevaría 37 días y sin descansar, a lo cual le habríamos se sumar otros 37 días para recuperarnos y aceptar volver a la normalidad. Lo más común es realizar solo unos cuantos tramos, siendo el trayecto entre Sarria (provincia de Lugo) y Santiago de Compostela el más popular. Con él se superan los 100 Kms (120 Kms, para ser exactos), que dan derecho a recibir la “Compostela”. Hablamos de la acreditación que otorga la iglesia si el motivo de la peregrinación ha sido religioso o para completar exitosamente la Credencial del peregrino. El camino de Santiago se puede realizar en su modalidad de Senderismo o de Cicloturismo/BTT.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-km100

Nota: este diario se está escribiendo en ruta al finalizar cada jornada, así que, podréis disfrutar del recorrido completo a lo largo del conjunto de publicaciones.

Así pues, comencemos esta apasionante ruta en la población de Sarria, a la cuál accederemos bien por tren, con autobús o en transporte privado. Este primer tramo, que va de Sarria a Portomarín, es sin duda uno de los más concurridos de todo el Camino.

De Sarria a Portomarín

La villa de Sarria, lleva más de 800 años siendo uno de los mayores centros de de servicios del camino francés. Ya en la época medieval, fue sede de una escuela de trovadores (a los que podríamos considerar como antepasados de los bloggers). Destacan la iglesia de Santa Mariña y el Castillo de Sarria del que solo se conserva un torreón de 14 m de altura (ya que fue arrasado en 1467).

Tras el desayuno (hay cafeterías que abren a las 6:30, para los más mañaneros), iniciamos la ruta con dirección a Portomarin. Perfecta señalización durante todo el trazado, tanto a nivel de Hitos que se sitúan aproximadamente cada 500 mts, como también por la infinidad de flechas amarillas presentes en muchas fachadas.

Primera subida para salir de la Villa, llegando casi enseguida a una cruz con buenas vistas del pueblo, donde se amontonan multitud de peregrinos. Esta va a ser la primera pequeña aglomeración que encontraremos durante estos días.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-cruz-termino

Para tomar un café y estirarnos en la hierba, una buena opción es en Casa Barbadelo. Pensión, Albergue y cafetería acogedores, donde aprovecharemos para estampar el primer sello después de Sarria. A la salida, divisamos un Hórre, elemento constructivo muy común en Galicia. Sirve para almacenar grano principalmente, y del que se dice existen más de 100.000 en toda Galicia, con diferentes tamaños, estilos y calidades).

Llegamos a Barbadelo

Poco después, llegamos a la iglesia románica de Santiago de Barbadelo, que se encuentra a pocos metros a la izquierda del trazado. El párroco (o su diácono), esperaba hoy a los peregrinos apostado en mitad del camino para avisarnos de que la iglesia estaba abierta y era visitable. Se trata de un templo de una sola nave, con una bella entrada vestida con capiteles adecuadamente ornamentados. Aprovechamos para que nos sellen nuevamente la credencial (son necesarios al menos dos sellos al día, de diferentes establecimientos o monumentos, aunque se recomienda estampar algunos más). Con mano lenta, pero firme, el señor pone la fecha bajo el sello y nos desea Buen camino. La bandeja para los donativos, no anda muy lejana al sello (cuyo destino entiendo debe de ser la conservación de la propia iglesia). A la salida, observo las primeras bicicletas, y al poco rato a las ciclistas que las montan.

La ruta en su paso por los siguientes micro-núcleos aislados de casas, va alternando tramos de tierra con asfalto. Algunas cuestas pronunciadas darán cuenta de que el Camino nos lo habremos de ganar tramo a tramo, superando las subidas, las bajadas, los tramos pedregosos, los de arena resbaladiza y el duro asfalto. Todo ello forma parte del camino y está ahí para que lo superemos.

Un simpático asno o burro (no logro distinguirlos), sale al paso para reclamar su ración de comida (a saber la de cosas que debe de recibir de algunos de los 1000 o 2000 pelegrinos que pasan a diario frente a su verja). En cualquier caso, de mí solo recibió un rápido mimo (mejor no tentar la suerte viendo esa dentadura), prefiero que sean sus propietarios los que controlen su dieta.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-burro

Otro elemento presente en este primer tramo son los muretes de piedra a media altura, como elemento divisorio entre caminos, campos y bosques. Estos nos regalan bellas imágenes para tomar fotos o dibujar esbozos.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-piedra

Parada en Casa Morgade, parada elegida de Sarria a Portomarin

En Morgade, a mitad del tramo de hoy, encontramos Casa Morgade, buen lugar para hacer parada y tomarse una cerveza bien fría o cualquier otra bebida que nos apetezca. Algunos peregrinos aprovechan ya para comer aquí, aunque no será nuestro caso, ya que queda un buen trecho todavía y más vale avanzar con el estómago ligero. Será mi opción elegida para este primer tramo de Sarria a Portomarín.

A poco de dejar Morgade, entraremos en Ferreiros, cuya su iglesia de Santa Maria de Ferreiros fue trasladada piedra a piedra al vecino pueblo de Mirallos en el año 1790 (al ser un lugar más céntrico para los feligreses), entro al paso por esta y aprovecho para tomar una instantánea. No muy lejos de allí, frente al albergue Casas do Rego, una grata sorpresa nos espera. Un hito marca la distancia de 100 Kms hasta Santiago de Compostela, nuestra meta al finalizar estos días de ruta.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-santa-maria-ferreiros

Seguimos nuestra ruta y en Paradelas (ya a tan solo 5 kms de nuestro primer destino) se halla una de las miles de tiendas de souvenirs con conchas pintadas de todos los colores y motivos, algunas prendas de ropa interesantes, bebida muy muy fría para aliviar los calores y un tendero simpático y animado (cantando fandangos), con su música algo más que ambiental. Aprovecho para comprar una pulsera de tela, color azul con flechas y conchas color fosfotito.

Llegada a Portomarin

Llegamos pronto a Portomarín y un grupo de Mexicanos (con bandera tamaño XL incluida), aprovechan para tirarse desde el puente al embalse de Belesar. Hay altura, y al parecer profundidad suficiente, pero no sé yo si recomendaría imitarlos, ya que alguno podría llevarse un susto.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-embalse-belesar

Por fin la población de Portomarín, con sus inconfundibles escalinatas que dan acceso al pueblo. No son pocos los escalones y debemos tomárnoslo con cierta calma, pero una vez arriba, sabemos que estamos a escasos metros de nuestro alojamiento (sea cual sea).

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-escalinata-portomarin

Aprovecharemos para visitar, aunque sea por fuera, la iglesia de San Nicolás, templo de los caballeros de San Juan de Jerusalén y uno de los monumentos románicos más singulares de todo el camino.

de-sarria-a-portomarin-diario-de-un-peregrino-creative-rural-portomarin-san-nicolas

Espero que te haya gustado el relato de eta primera etapa que va de Sarria a Portomarín. Lee también que pasó en la SIGUIENTE ETAPA y apúntate a cualquiera de los Caminos que te ofrecemos desde Creative Rural.

También te puede interesar...

Entradas recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *