El Camino Lebaniego en grupo (2024)

7 Days

Datos del viaje

  • Bus privado desde Madrid y asistencia vehículo de apoyo
  • Alojamiento y desayuno
  • Desayuno y cena de bienvenida
  • Español
  • 18 - 32

Descubre el Camino Lebaniego practicando senderismo a los pies de los Picos de Europa

Nota importante: Este Tour no tiene salidas programadas para 2023! En sustitución, para el camino Lebaniego, podéis inscribiros en este otro Tour: El Camino Lebaniego en grupo – autoguiado

Si sois un grupo homogéneo de entre 6 y 7 personas, se puede hacer en privado con un suplemento en el precio.

El Camino Lebaniego une el mar Cantábrico, desde San Vicente de la Barquera, con el Monasterio de San Toribio de Liébana, ruta de bellos e históricos parajes. Menos conocido que el Camino de Santiago, pero igualmente bello y mágico. Un viaje guiado distinto cargado de cultura, belleza natural y energía espiritual.

Cantabria, ruta de peregrinos

Cantabria es lugar de peregrinación, por ella pasan dos Caminos, el Camino Lebaniego y el Camino de Santiago del Norte, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Paso importante de peregrinos desde la Edad Media.

Esta ruta de peregrinos finaliza en el Monasterio de San Toribio de Liébana, donde se encuentra el Lignum crucis (el trozo más grande de la Cruz de Cristo que se conserva actualmente). A lo largo de esta ruta, los peregrinos pueden gozar de todo el patrimonio cultural material: iglesias, ermitas, cuevas, pueblos y del legado inmaterial salvaguardado por la gente que vive en estos entornos rurales.
El Camino Lebaniego posee una credencial propia y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega.

El Camino

Empezaremos en Sant Vicenç de la Barquera y nos adentraremos en la Cantabria más rural y singular. Seguiremos la senda fluvial del río Nansa a través de bosques relictos para adentrarnos en el valle de Lamasón, lugar salpicado de pequeñas aldeas hasta asomarse al Congost de la Hermida y alcanzar el Valle de Liébana, entre bosques de hayas y robles y bajo las colosales paredes de los Picos de Europa, descubriendo la monumental Potes y llegando hasta el mismo San Toribio.

Potes

La capital de la región de Liébana es Potes, ubicada a los pies de los Picos de Europa. Potes es conocida como la villa de los puentes (de ahí el nombre) y de las torres. De modo especial destacan la del Infantado (hoy sede de exposiciones) y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV. Imprescindible de carrerear por sus callejuelas de la parte antigua llenas de encanto, lleno de caserones con blasones que nos transportan a tiempos pasados.

Un recorrido de senderismo suave, un encuentro con la historia en una región de grandes atractivos


Descripción

El Camino Lebaniego une el mar Cantábrico, desde San Vicente de la Barquera, con el Monasterio de San Toribio de Liébana, ruta de bellos e históricos parajes. Menos conocido que el Camino de Santiago, pero igualmente bello y mágico. Un viaje distinto cargado de cultura, belleza natural y energía espiritual.

Cantabria, ruta de peregrinos

Cantabria es lugar de peregrinación, por ella pasan dos Caminos, el Camino Lebaniego y el Camino de Santiago del Norte, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Paso importante de peregrinos desde la Edad Media.

Esta ruta de peregrinos finaliza en el Monasterio de San Toribio de Liébana, donde se encuentra el Lignum crucis (el trozo más grande de la Cruz de Cristo que se conserva actualmente). A lo largo de esta ruta, los peregrinos pueden gozar de todo el patrimonio cultural material: iglesias, ermitas, cuevas, pueblos y del legado inmaterial salvaguardado por la gente que vive en estos entornos rurales.
El Camino Lebaniego posee una credencial propia y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega.

Destacados

  • Senderismo por rutas históricas de peregrinación, patrimonio material e inmaterial de la humanidad.
  • Excelente gastronomía cántabra.

Itinerario

Día 1 - Madrid - Comillas :
Día 1 - Madrid - Comillas

Cita en MADRID, recogida de viajeros/as en Madrid a las 12,00 hrs., lugar: NH Sur Atocha‐Pº Infanta Isabel 9 (Fachada principal del Ministerio de Agricultura). (CONSULTAR POSIBLES SALIDAS DESDE SEVILLA Y CORDOBA). Tras abandonar Madrid ponemos rumbo hacia Cantabria, teniendo previsto llegar, después de las paradas reglamentarias, a Comillas a las 20,00 horas. Alojamiento y cena de bienvenida. (nota: se recomienda empezar el viaje ya desayunos ya que no hay prevista parada para comer.
Comillas es una histórica y bellísima población de Cantabria. A orillas del océano cuenta con edificios medievales y barrocos, así como un importante legado modernista. Un sitio ideal para poner la base durante estos primeros días.

Cena
Día 2 - Etapa 1 del Camino: Desde San Vicente de La Barquera a Muñorrodero. :
Día 2 - Etapa 1 del Camino: Desde San Vicente de La Barquera a Muñorrodero.

Nos levantamos temprano y tras el desayuno nos desplazamos a San Vicente de la Barquera para iniciar la ruta. Comenzamos el camino en la parte antigua del pueblo, junto a la Iglesia de Santa María de los Ángeles, seguimos las flechas rojas que en un principio coinciden con las flechas amarillas del Camino de Santiago de la Costa ó del Norte
Desde el centro histórico de San Vicente bajamos junto a la ría, y a continuación una hermosa pista, con vistas del casco antiguo que acabamos de dejar, nos lleva a las aldeas de Acebosa, Hortigal y Serdio, a nuestra espalda se queda la costa y nos adentramos en la Cantabria profunda, mientras al otro lado empezamos a ver las estribaciones de los Picos de Europa. Tras pasar por las aldeas señaladas llegamos al final de etapa en Muñorrodero, lugar en el que el Camino de Santiago toma otra dirección. Almuerzo al final del recorrido. Al regreso visitaremos San Vicente de la Barquera para después regresar a Comillas. Alojamiento.

Etapa 1, desde San Vicente de la Barquera a Muñorrodero, 12,5 km. Unas 4 horas, descansos incluidos, de agradable recorrido a pie. Desnivel acumulado en subida: 243 m. Desnivel en bajada: 238 m

Desayuno
Día 3 - Etapa 2: Desde Munyorrodero a Cades :
Día 3 - Etapa 2: Desde Munyorrodero a Cades

Después del desayuno nos desplazamos en bus hasta Muñorrodero, donde iniciamos la ruta. Empezamos una de las etapas más bellas del Camino Lebaniego. En todo momento caminamos por el Valle del Nansa, en la llamada Senda Fluvial del Río Nansa. Vamos paralelos a este precioso río con un magnífico bosque de ribera y campos de maíz junto al valle que forma este caudaloso río. En una ocasión salimos del camino que va paralelo al río, para volver a retomarlo nuevamente después del pueblo de Cabanzon
El camino Fluvial nos deja un kilómetro antes del pueblo de Cades. Después de haber disfrutado del sonido del agua, la sombra de sus árboles, un maravilloso bosque de ribera con álamos, chopos, tilos, fresnos… y las pasarelas de madera que nos hacen más cómodo y hermoso camino. Finalizamos la ruta pie sobre las 14,00 h., volviendo en bus a Muñorrodero, almuerzo libre. Por la tarde traslado para visitar la Cova del Soplao. Magnífica cavidad que nos sorprenderá por la grandeza. Tras la visita a la cueva, traslado a Comillas. Resto de la tarde para seguir disfrutando del agradable ambiente de Comillas. Alojamiento.

Etapa 2: desde Muñorrodero a Cades, 15,3 km. Acerca de 5 horas con los descansos incluidos. Desnivel en subida: 264 m. En bajada: 193 m.

Desayuno
Día 4 - Etapa 3: Desde Cades a Cicera :
Día 4 - Etapa 3: Desde Cades a Cicera

Desayuno. Desplazamiento hasta Cades para iniciar la ruta. Ese día hay que hacer las maletas en el autobús, cambiamos de hotel por la tarde. Esta tercera etapa pasa del Valle del Asa al Valle de Lamasón. Aunque pasaremos por algunas zonas con algo de asfalto, la belleza paisajística de los valles y el encanto de sus aldeas son de primer orden.

Entre los pueblos que pasamos podremos ver una iglesia de tipo románico localizada en el pueblo de La Fuente. Sobre estos pueblos, unos enormes moles de roca son el lugar de alojamiento de una importante colonia de buitres, y después de pasar la aldea de Burio podemos girarnos y disfrutar de una bonita panorámica del valle que se nos queda atrás. Los últimos 2 kilómetros de recorrido hasta llegar a Cicera discurren por una pista forestal y con el pueblo de fondo, uno de los pueblos más bellos de nuestro recorrido. Finalizamos la ruta a pie en el citado Cícera, donde tenemos previsto almorzar (libre).

Por la tarde podremos realizar una ruta de 3 km para subir al mirador de Santa Catalina, el mejor balcón para disfrutar del desfiladero de la Hermida. Desplazamiento en bus a Potes, la bella capital de la Liébana. Alojamiento en el hotel Valdecoro. Patas tiene un centro histórico medieval maravilloso, lleno de rincones, tabernas, fondas y terrazas.

Etapa 3, desde Cades a Cicera 17 km. Desnivel en subida: 661m. En bajada: 242 m. Sobre 6 horas descansos incluidos.

Desayuno
Día 5 - Etapa 4: Desde Cisera a Santa María De Lebeña :
Día 5 - Etapa 4: Desde Cisera a Santa María De Lebeña

Después del desayuno nos trasladamos a Cícera para empezar la actividad. Hoy estamos ante una de las rutas más bellas del Camino Lebaniego, a la vez que la más exigente en cuanto a nivel. Empezamos en una altitud de 450 metros, ascendiendo hasta 850 metros a través de pronunciadas pendientes. El descenso es más suave hasta Santa María de Lebeña que se encuentra a una altitud de 250 metros. Por un lado de la montaña tenemos un bonito bosque de hayas extraordinarias.

Después, al coronar el porte, cambia la vegetación y predominan los robles, árboles centenarios de enorme envergadura y una masa de vegetación que permiten que el camino tenga numerosas sombras. La bajada nos permite tener una bonita panorámica del desfiladero de la Hermida y la iglesia Mozárabe de Santa María de Lebeña, una joya en forma de premio para terminar una impresionante etapa. Después de la visita del sitio regresamos a Potes, donde tendremos tiempo para comer (libre). Por la tarde podremos desplazarnos a Fuente Dé y Mogrovejo. (Posibilidad opcional de tomar el teleférico del Mirador del Cable, en pleno Picos de Europa). Alojamiento en Potes.

Etapa 4: 10 km. Desnivel en subida: 363 m. En bajada: 665 m. Sobre 4 horas descansos incluidos.

Desayuno
Día 6 - Etapa 5: Lebenya – Monasterio de San Toribi de Liebana :
Día 6 - Etapa 5: Lebenya – Monasterio de San Toribi de Liebana

Tras el desayuno nos vamos en el bus al inicio de la ruta en Santa María de Lebeña. La última etapa comienza en la iglesia de Santa María de Lebeña, cruzamos la carretera hasta Allende y por el precioso río Robejo llegamos a la aldea de Pendes, atravesando cerca de un hermoso río y por un bosque de castaños centenarios. Desde Pendes todo es más fácil y vamos bajando hasta llegar a los pueblos de Tama y Ojedo y desde las cercanías de Potes, encarar nuestra última cuesta para finalizar el camino llegando hasta el mismo Monasterio de Santo Toribio de Liébana. ¡Enhorabuena!, lo hemos conseguido. Seguro que a estas alturas la emoción nos embarga. ¡Cuántos amigos/as, vivencias, anécdotas, emociones…, a lo largo de estos días!!. Con la satisfacción de llegar a un lugar histórico, por donde tantos siglos y tantas gentes han pasado. Podremos visitar el Monasterio, una maravilla arquitectónica, en donde se encuentra la reliquia “Lignum Cruxis”, un trozo de madera de la cruz en donde crucificaron a Jesucristo. Después, traslado del Monasterio al pueblo. Tarde libre en Potes Por la noche alojamiento en el hotel Valdecoro, Potes.

Etapa 5: 16 km. Desnivel en subida: 627 m. En bajada: 193 m. Sobre 5 horas descansos incluidos
EL MONASTERIO DE SANTO TORIBIO DE LIEBANA. En el corazón de la comarca de Liébana, a unos dos Kms. al sur del núcleo urbano de Potes y medio escondido entre los pliegues orográficos del monte de la Viorna, en las estribaciones de los Picos de Europa, hallamos este lugar escogido por unos monjes en los albores del cristianismo en nuestra región para retirarse del mundo y vivir según la regla benedictina. Tras la invasión musulmana del año 711 y la rápida conquista de la Península, los cristianos que defendían el estado hispano-visigodo se replegaron hacia las montañas cantabroastúricas e hicieron frente con éxito en la batalla de Covadonga (722), así como en otras escaramuzas que tuvieron lugar en nuestros montes, como en el cercano lugar de Cosgaya, que sirvieron para tomar confianza de sus fuerzas e iniciar la Reconquista. Se constituyó el reino asturiano con don Pelayo, a quien sucedió Alfonso I, hijo de su colaborador el duque Pedro de Cantabria, casado con Ermesinda, hija del caudillo de Covadonga. Este rey de sangre cántabra pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los islamitas en el valle del Duero. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de nuestra comarca, fundando monasterios comoe el de San Martin de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana. Es posible que a mediados del siglo VIII, una vez consolidada la Reconquista en esta zona, se trajesen aquí los restos del obispo Toribio de Astorga y las reliquias del Lignum Crucis -que según la tradición él había traído de Jerusalén para depositarlas en un lugar seguro como era este monasterio, que ya había adquirido cierto prestigio en el territorio cristiano

Desayuno
Día 7 - Potes – Madrid :
Día 7 - Potes – Madrid

Desayuno en el hotel. Salida sobre las 08,30 hrs. Llegada prevista a Madrid sobre las 15,30. Fin del viaje. (Consultar posibles regresos a Córdoba y Sevilla)

Desayuno

INCLUYE / NO INCLUYE

El viaje incluye

  • Traslados y viaje en bus privado desde Madrid. (Opción de incorporación directa al destino)
  • Asistencia en ruta por el mismo bus para traslados, enlaces y traslados de equipajes.
  • Alojamiento en régimen de alojamiento y desayuno en hotel en habitación doble con baño.
  • Cena de bienvenida.
  • Visita a la Cueva del Bufaje
  • Guía acompañante.
  • Seguro de viaje.

El viaje no incluye

  • Ninguna comida no mencionada
  • Entradas a museos, monumentos excepto las mencionadas en el apartado anterior

Preguntas frecuentes

Condiciones de reserva anticipada

La reserva y el pago de la inscripción/anticipo se realizarán al menos 40 días antes de la fecha de salida (excepto el pago del resto que se realizará como máximo 20 días antes de la salida).

Seguros por libre desistimiento

Igualmente disponemos de seguros con coberturas de cancelación por libre desistimiento, puede consultarnos precios y condiciones.
Esta cobertura de cancelación es efectiva siempre que se contrate la póliza en el momento de realizar la reserva.
RECOMENDAMOS A TODOS CONTRATAR UNO DE ESTOS SEGUROS POR LA AMPLITUD DE SUS COBERTURAS.

Cena de bienvenida (y resto de cenas, no incluidas)

Se incluye la cena de bienvenida con productos típicos. Para el resto de cenas y almuerzos, la zona nos ofrece una magnífica oferta, desde tapas en bares tradicionales a buenos restaurantes. Para los días de la excursión de senderismo habrá días en los que se pueda hacer picnic, para ello deberemos llevar preparadas nuestras viandas. El/la guía dará las indicaciones necesarias y se pueden adquirir en la misma población.

El clima

En verano en Cantabria domina un clima húmedo templado de tipo Atlántico. El invierno y la primavera son las estaciones más lluviosas, dando lugar a un verano relativamente seco, época ideal para conocer estas montañas, puesto que la lluvia no es frecuente y las temperaturas varían entre los 20 y 25ºC. Por regla general el tiempo es bueno, aunque al estar en zonas de montaña el clima está sujeto a sus particularidades. Las temperaturas serán frescas por la mañana y al caer la noche y muy placenteras durante el día. Al ser una zona de transición entre el mar y la montaña a veces en verano suele haber algunas nieblas pronto por la mañana que después se disipan.

Senderismo

Las excursiones de senderismo que planteamos están al alcance de cualquier persona que le guste andar y amante del senderismo. En el itinerario se detallan las distancias, desniveles y tiempo. Una persona que haga senderismo de forma esporádica puede realizar este programa. Las horas de cada excursión varían unas de otras, pero por regla general tienen una duración de entre 5 y 6 horas incluyendo descansos y paradas para el almuerzo. En alguna de las etapas tenemos puntos concretos de salida en los que finalizar el recorrido a pie, si alguien no pudiera completar la etapa.

Generalmente, el desarrollo de una jornada de marcha se realiza como sigue: – nos levantamos pronto y después del desayuno partimos en autobús hacia el inicio de la excursión. Previamente, el/la Guía habrá dado los consejos e información necesarios: información meteorológica, horarios… Se empieza a andar tranquilamente, se disfruta de excelentes panorámicas, paradas para tomar fotos, descansar, tomar el fantástico aire de la montaña… ya mediodía paramos un buen rato en algún bonito lugar para tomar nuestro picnic. Una vez finalizada la ruta a pie y después de tomar un café, refrescos o una buena cerveza local… volvemos a nuestro alojamiento.

Equipaje

Pantalón ligero, camisas y camisetas, forro polar ligero, impermeable, crema de protección solar, gafas de sol, botas o zapatos de montaña de suela flexible para la ruta de senderismo, gorra o sombrero para el sol, pequeña mochila para las excursiones del día. Bañador y toalla de playa. Recomendable: prismáticos, bastón regulable para andar. Durante las excursiones a pie sólo traeremos la mochila por el día con los utensilios para la excursión. La mochila debe ser cómoda puesto que una buena mochila que se adapte al cuerpo es vital para una caminata agradable.

Medicina / Salud

Recomendamos llevar un pequeño botiquín con la medicación personal si lo hubiera y/o con analgésicos y medicación básica.

Condiciones generales

Anulaciones, pagos, responsabilidades y otros aspectos legales. Las cláusulas especiales del viaje vienen recogidas en el bono/contrato de viaje que debe tener todos los/las clientes al inicio del viaje.

Nota: El boletín al que se refiere esta ficha técnica es un programa de viajes de cultura y naturaleza. Las personas que se inscriben en estos programas conocen las especiales características de su operativa y desarrollo, y por tanto son conscientes de la posibilidad, razonada, de posible modificación en el itinerario, servicios de alojamiento, transportes y duración motivados por causas ajenas a la organización y agencia de viajes.

Ofrecemos un turismo responsable

Colaboramos con los agentes locales, guías y proveedores con servicios de calidad y respetuosos. En la medida de lo posible se procura la contratación de alojamientos sostenibles y siempre respetando las normas ambientales.

Se procura la información y sensibilización a los viajeros sobre la protección
de los espacios naturales que visitamos intentando minimizar nuestro paso por estos espacios. Igualmente se encomienda a los viajeros respetar las culturas y tradiciones locales y ser muy respetuosos a la hora de la realización de fotografías de personas, pidiéndoles permiso si procede.

Aconsejamos que en todos nuestros viajes por Europa y zonas de gran calidad saludable que los viajeros NO COMPREN AGUA EMBOTELLADA EN RECIPIENTES DE PLÁSTICO y si utilicen sus propias botellas rellenándolas en los hoteles, bares o restaurantes o en muchas de las fuentes de agua potable que se encuentran en las rutas.

Mapa

Escribe una reseña

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información personal

Añadir imágenes

Puede enviar su consulta a través del siguiente formulario

El Camino Lebaniego en grupo (2024)

Pronóstico del tiempo para el viaje

Comillas24°CMayormente soleado
AMANECER08:10
PUESTA DE SOL20:04 CEST
Se siente como: 24°CViento: 8km/h 60°Presión: 1017.27mbarÍndice UV: 0
Pronóstico diario
Vi25/17°C
Sa28/19°C
Do27/19°C
Lu27/19°C
Ma22/18°C